AZORES
Situado en el enclave natural de las Angosturas. Visita su manantial situado en la parte alta. En ella se encuentra restos de un camino medieval donde aún queda parte del empedrado original.
CASTIL DE CAMPOS
Entidad Local Autónoma. Dividida en dos barrios (Ejido Alto y Bajo). Sus orígenes se remontan a la Edad Media islámica (siglos X-XIII), cuando surgió una alquería o aldea en torno de la actual Fuente de los Chirimeros. Destaca su Iglesia con un magnífico retablo del s. XVIII y el museo etnológico. Las fiestas de San Antón se celebran en enero, de la Cruz en marzo y la Virgen del Rosario en octubre.
CAMPOSNUBES:
Existen pruebas documentales de la existencia de la aldea en el s. XVIII, cuando se alude con el romántico nombre de Campo de Nubes. Nace a la ribera de la Colada del Camino Real de Córdoba a Granada, actual vía pecuaria, y al amparo de la torre atalaya medieval de El Morchón. Una actividad desarrollada en el entorno de esta aldea fue la explotación minera de almagra.
EL CAÑUELO
La existencia de esta aldea se conoce, al menos, desde el siglo XVIII, si bien todavía a mediados del siglo XIX se la describe como cortijada dependiente de Zamoranos, población a la que acudían sus habitantes a escuchar misa y recibir los sacramentos. En sus proximidades se encuentra la Fuente de la Salud, de época romana y construida con grandes sillares, que, a pesar del paso de los siglos, no ha agotado su manantial.
EL CASTELLAR
Situada en las faldas de la sierra de Albayate, uno de los complejos serranos de mayor interés medioambiental de toda la provincia, donde podemos disfrutar de excelentes rutas de senderismo. La ermita y cruz del Castellar se sitúan entre el diseminado del Castellar-Chirimeros y las Navas, coronando el cerro donde se ubica. La fiesta de San Miguel se celebra a finales del mes de septiembre.
EL ESPARRAGAL
La existencia de esta aldea se remonta al s. XVIII cuando contaba con sólo 36 vecinos (año de 1777). Al igual que otras aldeas de Priego, toma su nombre de una planta, en esta caso de las esparragueras abundantes en sus inmediaciones. Un lugar para disfrutar del momento.
EL POLEO
Esta aldea, cuyo nombre coincide con el de una planta olorosa de su entorno, se consolida como núcleo rural en el s. XIX. Podrás contemplar magníficas vistas desde el mirador denominado El Tajo.
EL SOLVITO
Situado al borde del río Caicena. La ermita está dedicada a la Virgen de las Mercedes siendo sus fiestas en agosto.
Las aldeas y diseminados rurales constituyen uno de los exponentes más representativos de Priego de Córdoba.
El origen de algunos de estos núcleos se remonta a la Edad Media, aunque la mayoría de ellos germinaron en la Edad Moderna, principalmente entre los ss. XVIII y XIX.
Todos obedecen a la necesidad de ubicar la vivienda en el mismo lugar donde se tienen los modos de subsistencia.
En la actualidad, son el reducto de usos y costumbres tradicionales, amparo de artesanía y arquitectura popular, y de un modo de vida remansado y tranquilo.
GENILLA
En el entorno de este diseminado podrás practicar barranquismo en el Cañón de Jaula y visitar el paraje de La Tomasa.
LOS VILLARES
Su constitución se desarrolla entorno a la ermita de San José, donde se custodia la imagen de San Isidro, patrón de los agricultores que celebra sus fiestas en mayo. Punto de partida de numerosas rutas de senderismo tales como la subida al Puerto del Cerezo y la ruta GR-7.
ZAGRILLA ALTA
El origen de esta aldea se remonta a la Edad Media (s. X), cuando en torno al manantial de agua se forma una alquería o aldea islámica. En 1935, D. Niceto Alcalá-Zamora costeó la construcción de su lavadero que actualmente es un punto de encuentro de sus lugareños. La fiesta de la patrona, la Virgen del Carmen, se celebra en julio.
ZAGRILLA BAJA
Aldea formada, a partir del s. XIX, en torno a las casas de labor edificadas para atender el trabajo de las huertas. La Virgen del Carmen, patrona de la población, tiene su fiesta en agosto. A finales de los meses de septiembre y octubre tiene lugar la recolección del membrillo transformando el paisaje con el característico color amarillo de su fruto. En sus inmediaciones podrás visitar el Jardín Micológico “La Trufa”.
ZAMORANOS
Hasta mediados del s. XX se mantuvo la explotación de diversas minas de almagra. Actualmente su industria más próspera se dedica la comercialización de la almendra y productos derivados, contando en la aldea con el museo de la Almendra. La patrona de la población es la Virgen del Carmen, que celebra sus fiestas en agosto.
EL TARAJAL Y FUENTE ALHAMA
Entre esta aldea y diseminado se encuentra la fortificación llamada “Torre de Barcas”.El Tarajal se consolida como núcleo urbano en el s. XIX, evolucionanado desde la parte más elevada del cerro donde se ubicaba la población. Su nombre alude a la abundancia de tarajes,arbusto característico de los suelos que la rodean. También destaca su lavadero tradicional. Sus fiestas se celebran en agosto.
LAS NAVAS Y LA POYATA
Son las aldeas más alejadas de Priego, más allá de la sierra de Albayate. Destaca la ermita de San José construida en 1923 en la aldea de Las Navas
LA CONCEPCIÓN
Conocida popularmente como “la Aldea” se sitúa a la falda de Sierra de los Judíos, lugar donde se celebra la Romería de la Virgen de la Cabeza el tercer fin de semana del mes de junio.
LAS HIGUERAS
La Cruz de las Higueras se construye en cumplimiento de la promesa que realizó una vecina por haber librado a la aldea de una epidemia de peste en el s. XIX Las fiesta de la Hermandad de la Santa Cruz se celebran en mayo. Es un rincón apacible donde se respira paz.
LAS LAGUNILLAS
Esta aldea se ubica en la falda de La Tiñosa, lugar de partida para la subida a este pico. El topónimo aparece citado en el siglo XIII, como límite de la encomienda que la orden militar de Calatrava tenía en Priego. En sus inmediaciones podrás disfrutar de las aguas cristalinas en el nacimiento el río Salado. En esta zona se registra el índice pluviométrico más alto de todo el término municipal. La Virgen del Carmen es la patrona de la población, siendo su fiesta en octubre.